Pampaneira, antes y ahora
Historia
Cuando el reino nazarí de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi 80 años con sus costumbres, su religión y su lengua.
Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que don Juan de Austria, enviado especial del rey Felipe II, acabó con la violenta guerra y con el recuerdo de esa civilización milenaria.
El despoblamiento posterior fue total y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con castellanos, pero sobre todo con gallegos.
Se dice que los nombres de muchos pueblos (Capileira, Poqueira y Pampaneira, por ejemplo) son de raíz gallega, pero su existencia muy anterior al dominio cristiano rebate tal origen.
La dialectología actual y los estudios sobre el mozarabe sureño, han demostrado que la terminación -eira era común en el mozarabe, por lo que no habría que acudir a foráneos para explicar su etimología, sería romance autóctona, mozarabe sureña.
En la Actualidad
Empezamos el recorrido en la plaza de la Iglesia, construída en el siglo XVI sobre lo que fue una mezquita. Descendemos al barrio bajo por la calle Verónica, en donde podemos contemplar dos rasgos de la arquitectura popular, a la izquierda un primitivo "tinao", a modo de soportal sobre la entrada de la vivienda, y el segundo elemento es la disposición de la calle sin trazado, aparece como una vereda empedrada que en un principio sirvió de acceso entre los huertos colindantes a cada vivienda.
El barrio bajo se destinaba a los agricultores, por su cercanía a las tierras de labor y antiguamente estuvo bien diferenciado del barrio alto donde moraban los pastores, por su proximidad a las cañadas que conducían a los pastos de la Sierra.
Continuamos bajando por la calle Verónica, a la izquierda en la calle Princesa podemos ver el primer tinao, ya plenamente desarrollado cubriendo toda la calle, aquí tenemos un exponente de la gastronomía popular de gran tradición en la comarca, la chacinería de porcino.
Desde aquí descendemos a la calle del Viso, donde casi termina el pueblo, encontramos un taller de tejeduría, herencia de la rica sedería granadina del pasado, aunque en la actualidad se tejen fibras que nada tienen que ver con la seda.
En especial es utilizada una trama de jirones de tela que procede de la utilización de la ropa vieja que es aprovechada para tejer las denominadas jarapas. Nuevamente salimos a la calle Silencio y desde aquí a la calle Real en la que comenzamos a ascender, entre peculiares tinaos llenos de flores, hasta el primitivo barrio de los pastores.
Nos encontraremos a unos veinte metros con el tinao de las flores a la izquierda, que da entrada al paseo de García Lorca, en donde nos sorprenderá una hermosa panorámica de los picos más elevados de la Península (Veleta, Tajos de la Virgen...) y los pueblos del Barranco de Poqueira, Bubión y Capileira.
Podemos visitar también el Tinao del Pescao situado en la calle Cristo y que debe este nombre al ser el lugar elegido por los vendedores de pescado que subían de madrugada a Pampaneira desde los pueblos costeros a ofrecer su mercancía.
En éste mismo lugar el Secretario General del Consejo de Europa, Kanh Ackermann, dijo en 1977 las palabras que reproducimos al principio y que han sido objeto de una placa situada en la Plaza de la Libertad, junto al Rincón Alpujarreño.
Saliendo de la calle Cristo a la calle Real contemplaremos uno de los terraos más extensos y que mejor se ve al tener igual altura que la calle, es el denominado Terrao de las Cámaras, que fue el lugar elegido para leer los pregones.
Subimos por la calle Cerrillo hasta la fuente del mismo nombre, una de las más apreciadas de Pampaneira por ser un nacimiento continuo. Los lavaderos árabes, situados inmediatamente debajo de la fuente, sirvieron de escenario del rodaje de la película Yerma basada en la novela del universal poeta granadino García Lorca.
Durante dos años consecutivos, 1977 y 1978, Pampaneira consiguió el Premio Nacional de Embellecimiento de los pueblos de España, en gran parte debido al malogrado Antonio Álvarez Pérez (Antoñico, como era conocido entre sus paisanos).
Lugares de interés en Pampaneira y el Barranco del Poqueira
# Fuente de San Antonio (Chumpaneira).
# Las Eras y la Fuente de lavar.
# La poza del Rio Poqueira.
# Centro Budista de Retiros.
# El Puente Palo.
# Castillo de los Moros y Roca de los Vientos.
# El Castillejo.
FIESTAS
# El Chisco de San Antón: Enero.
Al atardecer del día 16, San Antón, grupos de vecinos se reúnen y hacen grandes hogueras en los distintos barrios y se aprovecha para quemar los enseres inservibles de las familias.
La pretensión es que San Antón proteja a sus animales de posibles males y cómo no, una buena excusa para reunirse junto a la lumbre y pasar un rato agradable comiendo, bebiendo, bailando y charlando. Se asan en la lumbre trozos de tocino y careta de cerdo. Es típico el comer en ese día el puchero de habas o el de pencas y, como postre, las barretas de miel o las rosetas de cuatro tazas después de recorrer las hogueras.
# La Santa Cruz: 3 de Mayo.
La fiesta patronal de Pampaneira culmina con el Entierro de la Zorra, añeja costumbre de muchos pueblos alpujarreños.
La zorra es una especie de muñeco que se hace con papel o pieles y se rellena y ajusta con cohetes y luminarias. Mientras suena la música y se escuchan los cánticos, se pasea por todo el pueblo, hasta que llega al lugar donde va a ser quemada. En un momento solemne, se escucha la voz que va diciendo los parlamentos burlescos de un sermón, antes de quemar la zorra:
# Feria artesanal: Octubre.
Desde hace unos años tiene gran protagonismo esta feria que llega a congregar a mucho público. En ella están presentes productos artísticos artesanales y no faltan elementos gastronómicos.
Cuando el reino nazarí de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en las Alpujarras y siguieron durante casi 80 años con sus costumbres, su religión y su lengua.
Eran los moriscos granadinos, que aguantaron en sus escarpadas montañas, hasta que don Juan de Austria, enviado especial del rey Felipe II, acabó con la violenta guerra y con el recuerdo de esa civilización milenaria.
El despoblamiento posterior fue total y hubo que repoblar las tierras alpujarreñas con castellanos, pero sobre todo con gallegos.
Se dice que los nombres de muchos pueblos (Capileira, Poqueira y Pampaneira, por ejemplo) son de raíz gallega, pero su existencia muy anterior al dominio cristiano rebate tal origen.
La dialectología actual y los estudios sobre el mozarabe sureño, han demostrado que la terminación -eira era común en el mozarabe, por lo que no habría que acudir a foráneos para explicar su etimología, sería romance autóctona, mozarabe sureña.
En la Actualidad
Empezamos el recorrido en la plaza de la Iglesia, construída en el siglo XVI sobre lo que fue una mezquita. Descendemos al barrio bajo por la calle Verónica, en donde podemos contemplar dos rasgos de la arquitectura popular, a la izquierda un primitivo "tinao", a modo de soportal sobre la entrada de la vivienda, y el segundo elemento es la disposición de la calle sin trazado, aparece como una vereda empedrada que en un principio sirvió de acceso entre los huertos colindantes a cada vivienda.
El barrio bajo se destinaba a los agricultores, por su cercanía a las tierras de labor y antiguamente estuvo bien diferenciado del barrio alto donde moraban los pastores, por su proximidad a las cañadas que conducían a los pastos de la Sierra.
Continuamos bajando por la calle Verónica, a la izquierda en la calle Princesa podemos ver el primer tinao, ya plenamente desarrollado cubriendo toda la calle, aquí tenemos un exponente de la gastronomía popular de gran tradición en la comarca, la chacinería de porcino.
Desde aquí descendemos a la calle del Viso, donde casi termina el pueblo, encontramos un taller de tejeduría, herencia de la rica sedería granadina del pasado, aunque en la actualidad se tejen fibras que nada tienen que ver con la seda.
En especial es utilizada una trama de jirones de tela que procede de la utilización de la ropa vieja que es aprovechada para tejer las denominadas jarapas. Nuevamente salimos a la calle Silencio y desde aquí a la calle Real en la que comenzamos a ascender, entre peculiares tinaos llenos de flores, hasta el primitivo barrio de los pastores.
Nos encontraremos a unos veinte metros con el tinao de las flores a la izquierda, que da entrada al paseo de García Lorca, en donde nos sorprenderá una hermosa panorámica de los picos más elevados de la Península (Veleta, Tajos de la Virgen...) y los pueblos del Barranco de Poqueira, Bubión y Capileira.
Podemos visitar también el Tinao del Pescao situado en la calle Cristo y que debe este nombre al ser el lugar elegido por los vendedores de pescado que subían de madrugada a Pampaneira desde los pueblos costeros a ofrecer su mercancía.
En éste mismo lugar el Secretario General del Consejo de Europa, Kanh Ackermann, dijo en 1977 las palabras que reproducimos al principio y que han sido objeto de una placa situada en la Plaza de la Libertad, junto al Rincón Alpujarreño.
Saliendo de la calle Cristo a la calle Real contemplaremos uno de los terraos más extensos y que mejor se ve al tener igual altura que la calle, es el denominado Terrao de las Cámaras, que fue el lugar elegido para leer los pregones.
Subimos por la calle Cerrillo hasta la fuente del mismo nombre, una de las más apreciadas de Pampaneira por ser un nacimiento continuo. Los lavaderos árabes, situados inmediatamente debajo de la fuente, sirvieron de escenario del rodaje de la película Yerma basada en la novela del universal poeta granadino García Lorca.
Durante dos años consecutivos, 1977 y 1978, Pampaneira consiguió el Premio Nacional de Embellecimiento de los pueblos de España, en gran parte debido al malogrado Antonio Álvarez Pérez (Antoñico, como era conocido entre sus paisanos).
Lugares de interés en Pampaneira y el Barranco del Poqueira
# Fuente de San Antonio (Chumpaneira).
# Las Eras y la Fuente de lavar.
# La poza del Rio Poqueira.
# Centro Budista de Retiros.
# El Puente Palo.
# Castillo de los Moros y Roca de los Vientos.
# El Castillejo.
FIESTAS
# El Chisco de San Antón: Enero.
Al atardecer del día 16, San Antón, grupos de vecinos se reúnen y hacen grandes hogueras en los distintos barrios y se aprovecha para quemar los enseres inservibles de las familias.
La pretensión es que San Antón proteja a sus animales de posibles males y cómo no, una buena excusa para reunirse junto a la lumbre y pasar un rato agradable comiendo, bebiendo, bailando y charlando. Se asan en la lumbre trozos de tocino y careta de cerdo. Es típico el comer en ese día el puchero de habas o el de pencas y, como postre, las barretas de miel o las rosetas de cuatro tazas después de recorrer las hogueras.
# La Santa Cruz: 3 de Mayo.
La fiesta patronal de Pampaneira culmina con el Entierro de la Zorra, añeja costumbre de muchos pueblos alpujarreños.
La zorra es una especie de muñeco que se hace con papel o pieles y se rellena y ajusta con cohetes y luminarias. Mientras suena la música y se escuchan los cánticos, se pasea por todo el pueblo, hasta que llega al lugar donde va a ser quemada. En un momento solemne, se escucha la voz que va diciendo los parlamentos burlescos de un sermón, antes de quemar la zorra:
# Feria artesanal: Octubre.
Desde hace unos años tiene gran protagonismo esta feria que llega a congregar a mucho público. En ella están presentes productos artísticos artesanales y no faltan elementos gastronómicos.
Comentarios
Publicar un comentario